Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025
Imagen
 CLIMA DE CAUCA El  Clima del Departamento del Cauca  está determinado principalmente por su relieve y posición geográfica, dando como resultado que se presenten todos los pisos Térmicos desde el clima cálido superhúmedo que se encuentra en la costa pacífica caucana hasta las nieves perpetuas del Nevado del Huila. En la vertiente occidental se presentan climas cálidos húmedos y super húmedos. Hacia la cuenca del Patía el clima es de tipo cálido semiárido. Sobre la parte central predomina el clima templado húmedo y semihúmedo. Los climas fríos se registran a lado y lado de la meseta de Popayán. Precipitación Cauca La distribución de lluvias en el departamento del Cauca registra una gran variabilidad territorial. Las mayores lluvias ocurren hacia la vertiente del Pacífico en los municipios de López, Timbiquí y Guapi, con volúmenes superiores a los 7000 mm anuales. Los menores valores se registran en sectores de la cuenca del Patía, en municipios como Rosas, El Bordo y La Fo...
Imagen
  RECURSOS NATURALES DELCAQUETA El departamento de Caquetá en Colombia cuenta con una gran diversidad de recursos naturales, incluyendo  flora, fauna, recursos hídricos y minerales .   Flora: Arboles maderables:   caimo, choco, cancho, amarillo, guamo, achapo, marfil, perillo, laurel, sangretoro, popa, arracacho, avichure, barbasco y carrecillo.   Frutales amazónicos:   arazá, cocona y copoazú.   Otras especies vegetales:   orquídeas, palmas, cedros, heliconias, aráceas y robles.   Fauna: Aves:   952 especies, el 51% de las aves identificadas en Colombia.   Mamíferos:   250 especies, algunas amenazadas como el oso andino, el jaguar, la nutria gigante y el mico del Caquetá.   Peces:   ornamentales y de consumo.   Recursos Hídricos: Río Caquetá:   es un río importante que separa Caquetá de Putumayo y recibe afluentes como Orteguaza, Caguán y Yarí. Lagunas:   Laguna de Chairá.   Recursos Minerales: Mi...
Imagen
 CASANARE   casanare es uno de los treinta y dos  departamento s  de la  República de Colombia , con capital en  Yopal . Está ubicado en la  región   Orinoquía . Con 44 490 km² es el décimo departamento más extenso —por detrás de  Amazonas ,  Vichada ,  Caquetá ,  Meta ,  Guainía ,  Antioquia ,  Vaupés ,  Guaviare  y  Chocó — y con 8 Hab/km², el séptimo menos  densamente poblado , detrás de  Caquetá ,  Guaviare ,  Vaupés ,  Amazonas ,  Vichada  y  Guainía , el menos densamente poblado. [ El nombre del departamento proviene del vocablo saliva  Casanare , que significa  Río de Aguas Negras.  El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la  cordillera Oriental  de los  Andes  colombianos. Pertenece a la región de los  Llanos Orientales  con todas las características que la identifica...
Imagen
  CULTURA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS La cultura de Caldas  se caracteriza por la combinación de tradiciones ancestrales, festividades vibrantes y una identidad regional arraigada, especialmente en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero .  La región destaca por sus festividades, como la Feria de Manizales, el Carnaval de Riosucio y el Festival Internacional de Teatro de Manizales.  Además, la cultura de Caldas se manifiesta en la artesanía local, la música folclórica y la gastronomía tradicional.   Aspectos clave de la cultura de Caldas: Festividades: La Feria de Manizales, con sus espectáculos taurinos y desfiles, es un evento central en la región.  El Carnaval de Riosucio, con su colorido y música, es otra celebración destacada.  El Festival Internacional de Teatro de Manizales es un referente cultural en Colombia.   Artesanía: La alfarería en Cañamomo y Lomaprieta, la cerámica en Portachuelo y la cestería de bejuco en la Zulia son ejemplos de ...
Imagen
  HECHOS HISTORICOS DE BOYACA Antes de la llegada de los invasores españoles, el actual territorio del departamento de Boyacá estaba habitado por el pueblo Chibcha, el cual sobresalía por su organización social, cultural y productiva, siendo la cultura prehispánica más desarrollada del país. En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional, y se dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero. A mediados del siglo XVI el altiplano boyacense fue penetrado por españoles comandados por Gonzalo Jiménez de Quesada, para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. En la época colonial el actual Departamento de Bo...